
Tabla de contenidos:
Tener una página web es fácil. Lo difícil es que realmente te ayude a conseguir más clientes. Si sientes que nadie compra, pregunta ni te contacta, es probable que tu sitio esté fallando en aspectos clave (aunque se vea bonito).
Muchos negocios en línea cometen errores que afectan la rentabilidad de su sitio web sin siquiera notarlo. Desde una mala experiencia de usuario hasta no medir la tasa de conversión, hay factores que silenciosamente están drenando tus ingresos.
En este artículo te mostramos los 7 errores más comunes que te están costando resultados y cómo calcular la rentabilidad de tu sitio web para tomar mejores decisiones. Spoiler: el tráfico no lo es todo.
¿Qué es la rentabilidad de un sitio web y cómo se calcula?
Un sitio web rentable es aquel que produce más ingresos de los que cuesta mantener.
En otras palabras, es un activo que genera valor real para tu negocio, ya sea en forma de ventas directas, leads calificados, reservas, suscripciones o cualquier otra conversión que esté alineada con tu modelo.
Por ejemplo, si tienes una tienda en línea, quieres vender. Si das servicios, necesitas que te contacten o agenden una cita.
No importa si vendes un producto o servicio, si eres parte del comercio electrónico, una startup o una empresa B2B: la rentabilidad te dice si tu sitio funciona como debería... o solo está ocupando espacio.
¿Cómo calcular la rentabilidad de un sitio web?
Hay muchas métricas importantes, pero si lo que quieres es un número claro, puedes usar esta fórmula básica:
Rentabilidad (%) = (Ingresos generados – Costos totales)/Costos totales × 100
Ejemplo práctico:
Supongamos que tu sitio genera $50,000 MXN mensuales en ventas y cuesta $15,000 MXN al mes entre alojamiento web, desarrollo, contenido, anuncios y mantenimiento.
(50,000 - 15,000) / 15,000 × 100 = 233% de rentabilidad
Eso significa que cada peso que inviertes en tu sitio te regresa $2.33. Si no tienes claridad sobre estos números, estás navegando sin brújula.
¿Qué incluir en los costos totales?
Para tener un cálculo realista, incluye todo lo relacionado con el sitio:
- Dominio y alojamiento web
- Diseño y desarrollo
- Marketing digital (SEO, publicidad, correo electrónico, redes)
- Creación de contenido
- Herramientas como CRM, CMS o automatizaciones
- Soporte técnico
¿Cómo saber si tu sitio está generando ingresos?
No todo se trata de ventas directas.
Hay otras formas de monetizar tu sitio web según tu modelo:
- Ecommerce: ventas de productos físicos o digitales
- Servicios: generación de leads o solicitudes de contacto
- Publicidad: banners, afiliados, Google AdSense
- Suscripciones o membresías
- Generación de citas o formularios llenados
Identificar el método de monetización correcto es esencial para diseñar un sitio rentable.
Herramientas clave para medir tu rentabilidad
Para no operar a ciegas, apóyate en datos.
Estas herramientas son básicas para evaluar el rendimiento real de tu sitio web:
- Semrush: una herramienta avanzada para auditar tu posicionamiento SEO, monitorear a tu competencia, identificar oportunidades de tráfico de búsqueda orgánico y encontrar errores SEO que pueden estar afectando tu rentabilidad.
- Google Analytics: te permite medir el tráfico, la tasa de conversión, los canales que traen más visitantes y el comportamiento dentro del sitio. Ideal para detectar puntos de fuga y oportunidades de mejora.
- Google Search Console: analiza cómo apareces en los motores de búsqueda, qué palabras clave te están posicionando y el estado técnico de tu sitio a nivel SEO.
- HubSpot: el CRM ofrece paneles de analítica web integrados que te permiten rastrear conversiones, automatizar procesos de marketing, analizar el rendimiento de tus landing pages y evaluar cómo cada canal contribuye a generar ingresos.
Con estas herramientas, puedes tomar decisiones basadas en datos reales, optimizar tu método de monetización y asegurarte de que tu sitio web genere ingresos, no solo visitas.
Recuerda: no se trata solo de visitas, sino de conversiones.
Puedes tener mil visitas al día, pero si nadie compra, se suscribe o agenda, tu sitio no es rentable.
Por eso es clave revisar constantemente:
- Tu tasa de conversión
- El comportamiento del usuario
- La calidad del contenido y llamadas a la acción
- La velocidad de carga y experiencia del usuario
Y si no sabes por dónde empezar, en aloha! te ayudamos a medir, ajustar y escalar tu sitio para que realmente empiece a generar ingresos.
7 errores en tu sitio web que te están costando ventas (y cómo solucionarlos)
1. No conocer tu tasa de conversión
¿Por qué es un problema?
La tasa de conversión es el porcentaje de visitantes que completan una acción clave en tu sitio, ya sea comprar, suscribirse o solicitar información.
Si no sabes cuántas personas entran a tu sitio y cuántas realmente te contactan o compran, estás volando a ciegas. Es como abrir una tienda y no saber si alguien está comprando o solo mirando el escaparate.
Ignorar esta métrica esencial significa que no puedes optimizar tu rentabilidad ni entender qué funciona o qué falla.
Cómo solucionarlo:
- Activa una herramienta como Google Analytics y pídele a tu desarrollador que te muestre cuántas personas hacen clic en ‘Comprar’, llenan un formulario o agendan una cita.
- Establece KPIs de marketing claros: tasa de conversión general, porcentaje de visitantes que completan formularios, clics en llamadas a la acción, etc.
- Usa dashboards personalizados para monitorear tendencias y detectar rápidamente si algo afecta negativamente tu rendimiento.
- Realiza pruebas A/B constantes para mejorar elementos que impactan la conversión, desde botones hasta formularios.

2. Ignorar la velocidad del sitio web
¿Por qué es un problema?
La velocidad de carga es crucial para la experiencia del usuario y el SEO.
Si tu página tarda más de 3 segundos en cargar, estás perdiendo clientes. Nadie quiere esperar. Si alguien entra y tu sitio no responde, se va con la competencia sin pensarlo.
Google penaliza sitios lentos, reduciendo tu visibilidad en los motores de búsqueda y, por ende, tu tráfico orgánico.
Cómo solucionarlo:
- Optimiza las imágenes con formatos ligeros como WebP o AVIF para reducir tiempos y tener carga rápida.
- Elige un alojamiento web rápido y confiable que garantice estabilidad y buena velocidad.
- Implementa técnicas como caché, lazy loading y minificación de recursos (CSS, JavaScript).
- Usa imágenes más ligeras, revisa con tu proveedor si el servidor es rápido y pídele a tu diseñador web que optimice la carga. Puedes usar PageSpeed Insights para checar qué tan rápido carga.
- Recuerda que la mejora continua de la velocidad del sitio web es inversión directa en la retención y conversión.

3. No optimizar para motores de búsqueda ni motores generativos
¿Por qué es un problema?
Si alguien busca lo que vendes en Google y tú no apareces, no existes. La gente no te va a encontrar si tu página no está bien configurada para buscadores o asistentes como Siri, Alexa o Google.
Muchas páginas fracasan porque no cubren aspectos técnicos como la estructura correcta, la velocidad, las etiquetas meta, o porque el contenido no está alineado con la intención real de búsqueda del usuario.
Pero hoy en día no basta solo con optimizar para motores de búsqueda tradicionales como Google, también es fundamental adaptarse a los motores generativos y asistentes de inteligencia artificial, que están revolucionando la forma en que los usuarios encuentran respuestas en línea.
Aquí entra el concepto de AEO (Answer Engine Optimization), que complementa al SEO tradicional.
Mientras que el SEO busca posicionar páginas para que aparezcan en resultados de búsqueda, el AEO se enfoca en optimizar el contenido para que responda directamente preguntas específicas, facilitando que motores como Google Assistant, Siri o chatbots generativos ofrezcan tu contenido como respuesta rápida y confiable.
Ignorar esta estrategia (y el Voice Search SEO) es dejar pasar una gran oportunidad para captar tráfico cualificado y adelantarte a la competencia.
Cómo solucionarlo:
- Realiza auditorías SEO técnicas: Detecta y corrige problemas como enlaces rotos, falta de etiquetas meta, mala indexación, tiempos de carga lentos y estructura incorrecta.
- Desarrolla contenido que responda a la intención de búsqueda: Más que llenar de palabras clave, enfócate en crear respuestas claras y detalladas a las preguntas que hace tu público.
- Mantén una estrategia constante y actualizada: El SEO y AEO no son proyectos únicos. Requieren monitoreo continuo, actualización de contenido relevante y adaptación a nuevas tendencias en búsqueda y tecnología para mantener tu tráfico y rentabilidad creciendo.

4. No aprovechar las redes sociales
¿Por qué es un problema?
Si no estás en redes, estás perdiendo visibilidad. Muchas personas descubren marcas por Instagram, TikTok o Facebook, y de ahí llegan a tu sitio. Si no estás presente, te estás borrando del mapa.
Ignorarlas significa dejar pasar oportunidades de captar clientes potenciales, construir comunidad y nutrir relaciones, lo que impacta directamente en tu generación de leads.
Cómo solucionarlo:
- Integra botones de compartir y enlaces visibles a tus perfiles para facilitar la difusión.
- Crea campañas específicas usando píxeles de seguimiento para hacer retargeting y mejorar la conversión.
- Combina tus esfuerzos en redes con estrategias de correo electrónico para convertir leads y fidelizar clientes.
- Publica contenido constante y de valor, que invite a tu audiencia a visitar el sitio y tomar acción.
- Las redes sociales, bien usadas, potencian tu visibilidad y fortalecen la confianza en tu marca.

5. Contenido irrelevante o mal dirigido
¿Por qué es un problema?
Si tu sitio habla solo de ti, y no de cómo ayudas, nadie se va a quedar. El contenido debe responder a preguntas como: ¿Qué haces?, ¿Cómo me ayudas?, ¿Por qué debería elegirte?
Esto afecta la conversión y la percepción de tu marca, ya que los usuarios no encuentran valor ni soluciones concretas a sus necesidades.
Cómo solucionarlo:
- Realiza investigación de palabras clave y análisis de la intención de búsqueda para crear contenido que realmente importe.
- Asegúrate que cada texto, imagen y video esté orientado a explicar claramente tu producto o servicio y cómo resuelve problemas específicos.
- Usa un lenguaje claro y directo, con llamadas a la acción efectivas y visibles.
- Actualiza regularmente el contenido para mantenerlo fresco, útil y alineado con las tendencias y demandas del mercado.
6. No ofrecer una buena experiencia del usuario
¿Por qué es un problema?
Si tu cliente entra a tu sitio y no encuentra qué hacer, se va. Menús enredados, botones que no se ven, o páginas que no se abren bien en celular matan las oportunidades.
Esto reduce el porcentaje de visitantes que avanzan hacia la compra o contacto, afectando la rentabilidad.
Cómo solucionarlo:
- Simplifica la navegación: menús claros, estructura lógica y botones de acción destacados.
- Asegúrate que el diseño sea responsivo para que funcione igual de bien en móvil y escritorio.
- Realiza pruebas de usabilidad y A/B testing para detectar fallos y optimizar el recorrido del usuario.
- Cuida aspectos visuales que transmitan profesionalismo y confianza, factores claves para retener visitantes.

7. No tener una estrategia de monetización clara
¿Por qué es un problema?
Si tu sitio solo es una tarjeta de presentación sin botones, productos o servicios claros, no va a generar ingresos. Necesitas saber cómo esperas ganar con cada visita.
La rentabilidad depende de un método de monetización adecuado a tu modelo de negocio, ya sea ventas directas, membresías o publicidad.
Cómo solucionarlo:
- Define claramente cómo y dónde vas a generar ingresos: ecommerce, ventas de servicios, suscripciones, anuncios, etc.
- Diseña embudos de venta que guíen al usuario desde la visita hasta la conversión, optimizando cada paso.
- Ajusta precios para ofrecer un precio más alto cuando el valor percibido lo justifique, siempre cuidando la competitividad.
- Mide el rendimiento económico con métricas claras para identificar oportunidades de mejora y escalar.
Con estos errores detectados y corregidos, tu sitio dejará de ser un agujero negro para tu inversión y empezará a convertirse en una máquina efectiva de generación de leads y ventas. ¡Es hora de actuar con estrategia y datos, no con intuición!

Mejora la rentabilidad de tu sitio web y deja de perder leads
La rentabilidad de un sitio web no se trata solo de tener visitas, sino de convertirlas en acciones que generen ingresos.
Evitar estos 7 errores es clave para mejorar el rendimiento, aumentar tu tasa de conversión y tomar decisiones más inteligentes con base en datos reales.
En aloha! te ayudamos a calcular la rentabilidad de tu sitio web, optimizar su desempeño y convertirlo en una verdadera máquina de leads.
Si ya invertiste en tu sitio web, ahora haz que trabaje para ti. Optimízalo, mide resultados y empieza a convertir visitantes en clientes reales. En aloha! te ayudamos a lograrlo.
Preguntas frecuentes sobre la rentabilidad de un sitio web
¿Qué es la rentabilidad de un sitio web?
La rentabilidad de un sitio web se refiere a la capacidad del sitio para generar ganancias; lo cual depende de varios factores como su modelo de negocio, el tráfico que recibe, las ventas que genera y su posible monetización.
¿Un sitio web realmente puede generar ingresos?
Un sitio web puede ser muy rentable si recibe tráfico constante y tiene una estrategia clara de monetización. Por ejemplo, un ecommerce bien optimizado puede generar ventas las 24/7, mientras que un blog con buen SEO puede ofrecer ingresos pasivos a través de publicidad o afiliados.
¿Cómo sé si mi página está funcionando bien?
Puedes medir el rendimiento con herramientas como Semrush. Observa métricas clave como la tasa de conversión, duración de la sesión, porcentaje de rebote y páginas más visitadas. Estos datos te indican si tu sitio está cumpliendo sus objetivos de negocio y generando resultados reales.
¿Cuánto dinero puede ganar un sitio web al mes?
La ganancia varía según el tipo de sitio. Un ecommerce pequeño puede generar entre $5,000 y $100,000 MXN al mes, mientras que un blog monetizado con anuncios puede generar entre $500 y $20,000 MXN mensuales, dependiendo del tráfico y la calidad del contenido.